La profesora LAURENCE LE BOUHELLEC GUYOMAR pertenece al departamento de Letras, Humanidades e Historia del arte de la Universidad De La Américas Puebla. En 2012, recibió la medalla Compromiso con la Educación UDLAP 2012 para la Escuela de Artes y Humanidades, además Pertenece a la Asociación Mexicana de Estudios en Estética (AMEST) desde 2009.
Entrevista
¿Cuál es la diferencia entre percepción e interpretación de una obra de arte?
El investigador alemán Erwin Panofsky lo considera como modelo iconológico. Para
el tenemos 3 nivele. El primer nivel son las percepciones, el cual solo vamos a
decir vemos eso y esto otro, es decir como un listado.
El la filosofía alemana del
siglo XVIII, la percepción se asocia solamente a la posibilidad de emitir un juicio
de gusto sobre la obra de arte. Eso esta por ejemplo en la obra de Immanuel
Kant que se llega a criticar la facultad del juicio y Kant dice precisamente
que la única forma que tenemos de interrelacionar con el arte es precisamente
por medio de la sensibilidad.
En el siglo XIX también en filosofía
alemana, corresponde ya a Hegel y su cátedra sobre lecciones sobre estética que
pronuncia en la universidad Berlín, él considera que el arte maneja dos
niveles: campo de manifestación sensible (las formas, colores) y contenido.
¿Cuáles
son las herramientas que se utilizan en la percepción de las artes?
Siglo XVIII: Juicio de gusto, todos los
seres humanos tenemos la misma facultad de sensibilidad.
Siglo XIX: Hegel considera que el ver,
oír.. son sentidos teóricos, es decir no ves lo que ves si no lo que tu
educación te entrena a ver.
Siglo XX-XXI: Teoría de Gestalt alemana
todos los teóricos consideran que vemos a través de esquemas que la educación
que la educación como tal nos inculca entonces no hay percepción pura, desde un
principio a través de la educación y entornos culturales estamos educados a ver
determinadas cosas.
¿Qué
factores intervienen en la interpretación/percepción de una obra de arte?
En la interpretación se elimina el
gusto, el gusto, el conocimiento y el entendimiento que podemos tener de una
obra son cosas muy distintas, ese entendimiento lo construyes en base a la
información cultural y te permite decodificar exactamente de acuerdo a los
códigos propios de la cultura lo que tu estás viendo, por lo que cada
quien tuene su forma de representar la
figura humana, nada que ver con la realidad solo un código que utilizas para
representar a la persona ejemplo: Faraón es un código de representación de
poder
¿Existen
criterios delimitadores en la interpretación de una obra?
Cuando hacemos el trabajo de
interpretación no mezclamos el gusto, leer una obra es hacer un ejercicio de
reconstrucción en base a los documentos que tenemos de la época del porque
existe esta obra, porque ese contenido, todos los contenidos que existen en el
arte tienen una razón de ser en el contexto histórico cultural. Yo no creo en
la creación artística, yo enseño la producción artística la cual nos remite a
determinismos que son los que recibimos en un determinado entorno cultural y
que tienen que ver con el momento histórico sobre todo en el que estamos
¿Existen
tendencias interpretativas?
Si, por ejemplo como decirte tu tienes
gente todavía que piensa que el artista crea, nosotros desde la sociología del arte
decimos produce, entonces si tu dices que el artista crea, dices que el arte es
autónomo, el artista decide lo que quiere hacer, digamos la obra es libre. Si
tu la trabajas desde la perspectiva del arte, que es un poco lo que te decía de
Panofsky tu vas a remitirte al contexto histórico, sociocultural, religioso del
periodo para saber porque puede surgir esa obra y no otra, es decir tu tienes
que saber para poder entender una obra, como estar estructurada, etc. Es decir
que no creo en la creación, yo creo en la sociología del arte. La parte personal, es decir la del artista,
eso se trabaja desde el psicoanálisis del arte, la sociología te da los
determinismo sociales comunes y el psicoanálisis te remite a la problemática
individual de la persona. Las tendencias van de acuerdo a los marcos teóricos
que tu manejas.
¿Qué revistas, paginas de internet, o recursos me recomiendas consultar para tener
mejor información sobre mi tema?
El tema es muy basto, no hay un libro
como tal que te sintetiza todas las posibilidades de lectura. Lo que tu tienes
son libros sueltos, recomiendo que leas varios autores por ejemplo
Ernst Gombrich que defiende una línea
para pensar la historia del arte que domina los estilos la creación, la
autonomía del arte. Te puedes ir a la antropología del arte que trabaja también
un poco como la sociología del arte en el sentido que no podemos decir algo si
no revisamos primero el contexto sociocultural, nada que ver con Gombrich.
¿Que
teóricos son relevantes en el tema?
La lista es inmensa, depende si
trabajas desde la historia, la psicología del arte, la sociología del arte, la
semiótica, el campo es enorme.
¿Me
daría algún consejo para enriquecer mi tema?
Lo mas sano es siempre leer dos autores
que defienden puntos diferentes, porque utilizamos herramientas para poder
discutir, entonces yo defiendo esta línea pero tu la defiendes con argumentos,
no es una cuestión de verdad, es una cuestión de argumentos, ejemplos
cotidianos que demuestren lo que estas argumentando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario